miércoles, 12 de junio de 2013

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNCIACIÓN




 



SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN


Los sistemas alternativos de comunicación son aquellos que en lugar de utilizar la capacidad para comunicarse oralmente con los demás, emplean otro medio que permita dicha comunicación.
El origen de esta necesidad educativa puede estar en una capacidad de comunicación oral no desarrollada, deteriorada o que nunca se tuvo por parte del niño. Los sistemas alterativos y/o complementarios de comunicación pueden dividirse en dos grandes grupos: los sistemas con ayuda de instrumentos , y los sistema sin ayuda de instrumentos.

Los sistemas alternativos de comunicación son instrumentos de intervención logopédica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o del lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza, mediante procedimientos específicos de instrumentos, de un conjunto estructurado de códigos no vocales, necesitados o no de soporte físico, los cuales, mediante esos mismos u otros procedimientos específicos de instrucción, permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos, o en conjunción con códigos vocales, o como apoyo parcial a los mismos, o en conjunción con otros códigos no-vocales.
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN


Clasificación de Lloyd y Parlan.-
Los sistemas sin ayuda (o también llamados sistemas de comunicación no asistida) son los que no requieren de ningún aparado, material ni ningún otro tipo de ayuda. Es decir, los códigos que utilizan los sistemas de comunicación sin ayuda no necesitan ningún elemento físico, externo al emisor de dicho código, para realizarlo. Ejemplo de sistema de comunicación sin ayuda: el habla, lenguajes de signos, empleo de gestos indicativos, utilización de gestos de sí y no, gestos de comprensión fácil, palabra complementada (Cued Speech).

Los sistemas de comunicación con ayuda (o sistemas de comunicación asistida) son aquellos en los que los códigos que utilizan requieren un apoyo físico, un material, una ayuda externa, físicamente independiente del emisor que realiza una actividad comunicativa mediante un sistema de este tipo. Ejemplo de sistemas de comunicación con ayuda: un lápiz y papel (en el caso de la escritura), o un trozo de cartulina con símbolos gráficos dibujados (como en el caso del Bliss y de los sistemas pictográficos, otros ejemplos serían los que utilizan como elementos para la comunicación objetos reales en miniatura, fotografías, formas simbólicas derivadas del trabajo de Premack con chimpancés (Premack y Premack, 1983), Braille y otros códigos vibrotáctiles, y, por último, el habla a través de sintonizadores de voz.

 

 
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA


En los Sistema Alternativo de Comunicación con Ayuda, según Lloyd y Karlan (1984) el emisor, para poder emitir sus mensajes compuestos por códigos no vocales, necesita un soporte físico externo a él.

Una persona que se comunica mediante el lenguaje oral o mediante el lenguaje de signos no necesita para ello nada más que alguna parte de su cuerpo. Éste no es el caso de los usuarios de sistemas alternativos con ayuda, debido a que los códigos no vocales utilizados para transmitir la información son símbolos gráfico-visuales y por tanto necesitarán siempre de un soporte externo donde sustentarse. Para poder comunicarse, el usuario indicará de algún modo estos símbolos gráficos dispuestos en el soporte.
 
 
                      
 
 
El objetivo que pretenden cumplir estos sistemas, es dotar a la persona no hablante o con habla poco inteligible de un instrumento útil y eficaz de comunicación, que le permita desarrollar habilidades básicas de representación y comunicación funcional, espontánea y generalizable hasta que adquiera el habla o como complemento o sustituto de ésta durante toda la vida.
Para hacer referencia a la clasificación de los sistemas con ayuda, podemos fijarnos en dos aspectos, tal y como señala Basil (1988).

En cuanto al tipo de elementos de representación, éstos pueden ser: muy representativos, como objetos, fotos, etc., que el usuario señala con fines comunicativos; símbolos pictográficos e ideográficos, que mantiene una relación gráfica o conceptual con el elemento al que representan; arbitrarios, que no mantienen ningún parecido con su referente; y, por último, los más complejos, que utilizan las palabras impresas o codificadas a través del sistema Braille o Morse

Todos los sistemas señalados anteriormente que se componente de símbolos pictográficos, ideográficos o arbitrarios (SPC, PIC, Picsyms, Bliss, etc.) es usual que acompañando al dibujo vaya la palabra escrita a la que hace referencia, con el fin de facilitar su comprensión a los interlocutores de los usuarios de estos sistemas, sin ser necesario por tanto que tengan que aprender los símbolos para poder comunicarse con ellos.
 


Personas que pueden beneficiarse de este tipo de sistemas


Aquellas personas que por sus dificultades motoras tengan afectado el aparato bucofonador, de tal forma que les impida un habla comprensible para los demás, y que sus dificultades físicas no les permitan realizar movimientos con las manos tan finos y precisos como los que requiere un lenguaje de signos, o cualquier otro lenguaje alternativo de los denominados, “sin ayuda”.

Por tanto, podemos decir que el colectivo más numeroso que utiliza un sistema con ayuda es el de las personas con dificultades motoras. Actualmente son utilizados también por personas con retraso mental, disartria, apraxia verbal, glosectomía, entre otros. Además, como señalan Vanderheiden y Poder (1986) a los anteriormente descritos se pueden añadir personas con discapacidades adquiridas como traumatismos craneales, accidentes vasculares cerebrales, etc. O personas con enfermedades neurológicas progresivas como enfermedad de Parkinson, distrofia muscular, esclerosis múltiple, etc.

En cualquier caso, consideramos importante señalar que es necesario un proceso de valoración para determinar si una persona es candidata a utilizar algún SAC con ayuda, y dentro de éstos, poder determinar cuál.
 
 
 
 
 
 
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN
 
SIN AYUDA
 
 
 
 
1. LENGUA DE SIGNOS
 
 
La lengua de señas, o lengua de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con sordoceguera), gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. Una curiosidad de esta lengua es que a cada persona se le asigna un signo propio y característico para no tener que deletrear su nombre en signos.
 
 
 
 
                               
 
 
Lingüística
 
 
El estudio científico de las lenguas de señas, ha revelado que poseen todas las propiedades y complejidades propias de cualquier lengua natural oral. A pesar de la generalizada y errónea concepción de que son "lenguas artificiales". En concreto se han encontrado los siguientes hechos relativos a las lenguas de señas que proporcionan los lingüísticos necesarios para clasificarlas como lenguas naturales:
  • Poseen una fonología abstracta, llamada en este caso querología, analizable en términos formales en rasgos de posición, orientación, configuración, en un modo análogo a como son analizados los fonemas de las lenguas orales. Además la realización de cada signo está sujeto al mismo tipo de variedad que los sonidos de las lenguas orales (variación dialectal, asimilación, cambio lingüístico).
  • Poseen una sintaxis que obedece los mismos principios generales que las otras lenguas naturales, y tienen algunos mecanismos de formación de palabra productivos que permiten afirmar la existencia de procesos morfológicos.
  • La adquisición de una lengua de señas por parte de bebés (sordos u oyentes) sigue un proceso paralelo a la adquisición de una lengua oral por parte de un niño oyente.
  • Existen comunidades estables de hablantes, cuya lengua presenta tanto variaciones dialectales, modismos propios de cada comunidad, y está sujeto al mismo tipo de cambio lingüístico universalmente detectado en todas las lenguas naturales (las lenguas artificiales carecen de estas características).
  • Las lenguas de señas, al igual que las orales, se organizan por unidades elementales sin significado propio (lexemas).
 

VARIACIÓN DIALECTAL

De igual manera a como sucede con el lenguaje oral, no hay necesariamente una lengua de señas para cada país, y aún menos es una lengua universal, sino que hay variadas lenguas de señas diferentes en el mundo, ubicadas regionalmente. Existen al menos unas cincuenta lenguas prácticamente ininteligibles entre sí, y numerosos dialectos, algunos de los cuales coexisten dentro de una misma ciudad.
Además, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que se puede considerar como un sistema de comunicación formado por señas propias, consensuadas, procedentes de las diferentes lenguas. Actualmente, está en discusión si se trata de una lengua o un piyin (pidgin), término con el que se le ha vinculado en los últimos años. En rigor, esto no es así, sino que, coincidiendo con un cambio en la dirección de la Federación Mundial de Sordos (WFD-FMS), los nuevos dirigentes pretendieron sustituir al anterior Gestuno. Sistemas ambos que son equivalentes al esperanto en la lengua oral, discutido cuando nos referimos tanto al Sistema de Señas Internacional, como al caso del Gestuno, lenguas que, como el Esperanto, son de creación artificial o convencional y de uso minoritario y desconocido por la mayoría de las personas sordas. El SSI es utilizado por personas que no comparten una lengua de señas común y que necesitan comunicarse sin la intermediación de un intérprete (aunque en conferencias internacionales sí es común el uso de estos intérpretes).
 

"FONOLOGÍA" de las lenguas de signos

El conjunto de unidades simbólicas mínimas o fonemas de la mayoría de lenguas de señas puede analizarse en términos de siete parámetros formativos básicos:
  1. Configuración. Forma que adquiere la mano al realizar un signo.
  2. Orientación de la mano: palma hacia arriba, hacia abajo, hacia el signante.
  3. Lugar de articulación. Lugar del cuerpo donde se realiza el signo: boca, frente, pecho, hombro.
  4. Movimiento. Movimiento de las manos al realizar un signo: giratorio, recto, vaivén, quebrado.
  5. Punto de contacto. Parte de la mano dominante (derecha si eres diestro, izquierda si eres zurdo) que toca otra parte del cuerpo: yemas de los dedos, palma de la mano, dorso de los dedos.
  6. Plano. Es donde se realiza el signo, según la distancia que lo separa del cuerpo, siendo el Plano 1 en contacto con el cuerpo, y el Plano 4 el lugar más alejado (los brazos estirados hacia delante).
  7. Componente no manual. Es la información que se transmite a través del cuerpo: Expresión facial, componentes hablados y componentes orales, movimientos del tronco y hombros. (Como ejemplo; al expresar futuro nos inclinamos ligeramente hacia delante, y al expresar pasado, hacia atrás).
 
Esto es paralelo con los 5 ó 6 parámetros generalmente necesarios para analizar la fonología de las lenguas orales, entre los cuales encontramos:
  1. Mecanismo de corriente, que indica cuál es el mecanismo de generación de la corriente de aire: pulmonar, eyectivo, inyectivo, ...
  2. Modo de articulación, que divide a los sonidos en oclusivos, fricativos, aproximantes o vocálicos.
  3. Punto de articulación, según cuales sean las dos partes del tracto vocal que están más cercanas en el momento de la articulación.
  4. Coarticulación, cuando un sonido presenta varias fases en el modo o en el punto de articulación a lo largo de su articulación.
  5. Sonoridad.
 

SINTAXIS

Muchas lenguas de señas tienden a ser lenguas analíticas con poca morfología. Esto, sin embargo, puede ser más una consecuencia del origen histórico de las mismas que una característica necesaria o preferente de las lenguas de señas. En la mayoría de lenguas de señas por ejemplo, los procesos morfológicos son más usados en los procesos de formación de palabras: derivación y composición y son evidentes en la estructura de buena parte del léxico.
 
 
 
 
 
 

2. La PALABRA COMPLEMENTADA
 
 
 Las personas sordas necesitan información visual que les ayude a comprender a sus interlocutores. Uno de los medios visuales más comúnmente empleados por las personas sordas en sus intercambios comunicativos es la lectura labial o labio-facial.

Sin embargo, el lenguaje oral está sólo parcialmente representado en la modalidad visual. Hay un conjunto de sonidos que no se ven; por ejemplo la percepción visual de la palabra “gato” es muy similar a la de “ato”. Un buen “labiolector” no descifra más de un 30% del mensaje.
 
 
                            

 

Esta realidad ha llevado a que, a lo largo de la historia, los profesionales dedicados a la enseñanza de los alumnos sordos hayan desarrollado sistemas de ayuda a la lectura labial. Actualmente el más difundido es la palabra complementada (PC) o cued-speech.

 
Fue creada en 1967 por Cornet y se trata de un sistema que combina la lectura labiofacial con ocho configuraciones de la mano que se ejecutan en tres posiciones distintas respecto al rostro las configuraciones manuales permiten identificar las consonante, mientras que los vocales se corresponden con los diferentes lugares en los que son articuladas las configuraciones.

 
Los complementos manuales, también llamados Kinemas, están desprovistos de contenido lingüístico, es decir, no tienen ningún significado al margen de la lectura labial. Es un complemento al habla y por tanto adquiere significado en combinación con ella.

 
Es un método a emplear principalmente por parte de los padres y educadores oyentes que rodean al niño sordo. Se trata de un sistema de fácil aprendizaje, aunque su automatización sólo será posible después de varios meses de uso constante.

 
Debido a su estructura podríamos decir que se trata de un sistema silábico, ya que, generalmente, acompaña las sílabas habladas. Es muy importante la simultaneidad exacta de la producción vocal y de su complemento manual.

 
Por último, conviene aclarar que la PC no es un sistema signado ni gestual. Esta confusión es aún frecuente en numerosas personas que desconocen el funcionamiento del sistema y que por utilizar loas manos lo consideran como gestual. La PC es un método eminentemente oral en el sentido de que su objetivo es complementar la lectura labial. La información obtenida únicamente a través de las posiciones de la mano no es suficiente para la emisión ni recepción del mensaje. Se precisa la simultaneidad boca-mano.

 
La PC es un sistema complementario a la lectura labio facial, que facilita la lectura labial al visualizar los fonemas no visibles y suprimir las ambigüedades. Consta de ocho configuraciones de la mano que toman su forma en tres lugares diferentes. Siempre se precisa la simultaneidad boca-mano. Las posiciones manuales no ofrecen, por sí misma, información suficiente para comprender el mensaje.
 
 
 
 
 
3.ALFABETO DACTILOLÓGICO
 
 
 
 
Existe una correspondencia entre una forma concreta de la mano y una letra del alfabeto escrito. Podríamos decir que la dactilología es una forma de escritura “en el aire”.
Los alfabetos manuales son, en la actualidad, principalmente empleados por las personas sordas para deletrear nombres propios, términos orales que no tienen correspondencia exacta con un signo concreto, etc. Son asimismo empleados en contextos educativos con la finalidad de servir de facilitador para el aprendizaje de la lengua oral.
A pesar de que el empleo actual se circunscribe al ámbito de la comunicación de las personas sordas, estos alfabetos fueron, en su origen, empleados por personas oyentes.


Los alfabetos dactilológicos son sistemas de escritura manual; como metodología educativa, su empleo simultáneo con el habla es conocido bajo el nombre de “Método Rochester”.






 

No hay comentarios:

Publicar un comentario